Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Los estudiantes de la UNLaM podrán acceder a la plataforma MIeL sin consumir datos móviles

No hay comentarios:
La medida fue anunciada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en el marco de una gestión conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación. Las empresas prestadoras de servicios de telefonía móvil liberarán el uso de datos en las plataformas educativas de las 57 universidades nacionales.


Tras una teleconferencia entre representantes estudiantiles, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, el titular del ENACOM, Claudio Ambrosini, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, y el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga, se dispuso garantizar el libre acceso a las plataformas universitarias por parte del organismo regulatorio de las telecomunicaciones.
La medida abarca a las 57 universidades nacionales y la firma Personal ya permite que los estudiantes que utilicen sus servicios no consuman datos con el acceso a los portales universitarios en todo el país. La prestadora Claro, en tanto, habilitó el uso para 27 casas de altos estudios, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). A su vez, Movistar se comprometió a liberar el uso de datos para acceso a los contenidos durante el transcurso de la próxima semana.
El lunes 6 de abril, más de 40 mil estudiantes iniciaron el ciclo lectivo, de manera virtual, en esta Casa de Altos Estudios. De este modo, se garantizó que los estudiantes puedan continuar con el desarrollo de sus planes de estudio. Esta disposición permitirá que la comunidad universitaria ingrese a la plataforma Materias Interactivas en Línea (MIeL) y al sistema Intraconsulta sin que ello implique el uso de datos móviles.
Fuente: El1Digital

Pautas de la modalidad de cursada de este primer cuatrimestre en la UNLAM

No hay comentarios:
En virtud de la situación excepcional que atraviesa el país, y buscando preservar la salud del personal docente, no docente, autoridades y estudiantes, la Universidad Nacional de La Matanza dispuso un cronograma académico con clases virtuales y presenciales.

Considerando que el inicio del primer cuatrimestre, previsto para este lunes 6 de abril, se encuentra dentro de las fechas alcanzadas por la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, la UNLaM diagramó las pautas de la modalidad de cursada excepcional.
En base a ello, el Rector de la UNLaM, Daniel Martínez, ad referéndum del Honorable Consejo Superior, resolvió “establecer las condiciones excepcionales para los cursos del primer cuatrimestre del año 2020”.
“Todo trámite administrativo a realizar por parte de los estudiantes será bajo la modalidad virtual, sin que en ningún caso sea requerida la presencia de los mismos en las instalaciones de la UNLaM".
El mismo se regirá por las siguientes pautas:
a) El cuatrimestre académico se desarrollará entre el 6 de abril de 2020 y el 18 de julio de 2020.
b) Las clases que se dicten durante el período comprendido entre el 6 de abril de 2020 y el 31 de mayo de 2020 serán bajo la modalidad virtual, a través de la plataforma de Materias Interactivas en Línea (MIeL) de esta Universidad Nacional; evaluándose de manera presencial los conocimientos alcanzados en dicha plataforma.
c) Las clases que se dicten a partir del 1° de junio de 2020 serán de manera presencial, debiendo tomarse todos los recaudos necesarios para preservar la salud de docentes y estudiantes.
d) Una vez retomadas las actividades presenciales, se evaluará a los alumnos conforme las normas vigentes con dos (2) parciales y un (1) recuperatorio de modalidad presencial, tanto para los cursos que se dicten a distancia como los cursos presenciales.
e) En el caso que debiera extenderse por razones fundadas el aislamiento preventivo social, las clases continuarán de manera virtual hasta la finalización del cuatrimestre. Sin perjuicio de ello, los exámenes y recuperatorios deberán ser presenciales.
f) Las materias de unidades académicas que requieran de prácticas que no puedan ser realizadas en la modalidad virtual, deberán ser reprogramadas las mismas para una vez concluidas las medidas de aislamiento social.
Asimismo, se dispuso que “todo trámite administrativo a realizar por parte de los estudiantes será bajo la modalidad virtual, sin que en ningún caso sea requerida la presencia de los mismos en las instalaciones de esta Universidad Nacional”.

TALLERES EN LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO DE VILLA SARMIENTO

No hay comentarios:
LUNES
09:00 A 12:00 PINTURA
15:00 A 16:00 YOGA
16:00 A 17:30 MEMORIA
18:00 A 19:00 TAI-CHI
19:00 A 20:30 ESGRIMA ESCÉNICA


MARTES
09:00 A 11:00 ITALIANO (1º NIVEL)
15:30 A 17:00 EXPRESIÓN CORPORAL
18:00 A 20:30 GRAFOLOGÍA (2º NIVEL)
19:30 A 21:00 COMISIÓN DIRECTIVA (2º Y 4º MARTES)

MIÉRCOLES

10:30 A 12:00 FOLKLORE
15:00 A 16:00 YOGA
17:30 A 19:30 TEATRO
19:30 A 21:00 FORO DE SEGURIDAD (2º MIÉRCOLES)

JUEVES
09:00 A 11:00 ITALIANO (2º NIVEL)
15:00 A 18:00 PINTURA
18:00 A 19:00 TAI-CHI
19:30 A 21:30 DESARROLLO PERSONAL (COACHING ONTOLÓGICO)

VIERNES
10:00 A 12:30 GRAFOLOGÍA (3º NIVEL)
14:00 A 16:30 GRAFOLOGÍA (1º NIVEL)
18:00 A 20:00 UN CURSO DE MILAGROS (a partir del 04-01-2020)

SÁBADO
10:00 A 12:00 TEATRO
16:00 a 18:00 TALLER LITERARIO (A PARTIR DE FEBRERO) (DESDE MARZO DE 15:00 A 17:00)

Méjico 786 – VILLA SARMIENTO – teléfono de contacto: Sisina 4658-8243/15-4069-2245

El Municipio de Morón promueve la finalización de los estudios de primaria y secundaria a jóvenes y adultos

No hay comentarios:
Si estás pensando en terminar de estudiar el Municipio de Morón te invita a aprovechar la oportunidad de finalizar tus estudios primarios, secundarios o rendir materias adeudadas.
Requisitos
- Fotocopia de DNI
- Constancia de CUIL
- Partida de Nacimiento
- Certificado de estudios primarios 9º de EGB o analítico incompleto (original y copia)
Para más información comunicate al 4133-3347 o enviá un mail a dir.articulacioneducativamoron@gmail.com. También podés acercarte a la Dirección de Políticas de Articulación y Enlace Educativo, Pellegrini 622, Morón.

El 2 de marzo empiezan las clases en la provincia de Bs. As.

No hay comentarios:
Finalizarán el 18 de diciembre. El día 9 arrancan las secundarias. Las vacaciones de invierno serán del lunes 20 al viernes 31 de julio. Habrá 180 días de clases en el ciclo lectivo 2020.
El Consejo General de Cultura y Educación aprobó el Calendario Escolar 2020 para la provincia de Buenos Aires por lo que las clases comenzarán el 2 de marzo y finalizarán el 18 de diciembre.

El encuentro fue encabezado por la Directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, y la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi, y sirvió para oficializar la propuesta aprobada por el Consejo Federal de Educación que encabezó días atrás el ministro Nicolás Trotta.

De esta manera, en territorio bonaerense las clases empezarán el lunes 2 de marzo para escuelas primarias y el día 9 para secundarias, al tiempo que finalizarán el 18 de diciembre. Mientras tanto, el receso invernal irá del lunes 20 al viernes 31 de julio.

"Es importante desarrollar una política educativa, en el marco de un proceso participativo. Encarar este proceso es un camino largo que requiere de paciencia, escucha y seguimiento", remarcó Vila en un comunicado. Y agregó: "Tenemos la responsabilidad y el compromiso para que los espacios de participación sean operativos, que aporten gestión y resultados concretos".

La idea que se trató con todas las provincias en la reunión del Consejo la de cumplir con los 180 días de clases que se exige para el ciclo lectivo. Sin embargo, de acuerdo a un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), perteneciente a la Universidad de Belgrano, solo se cumplen un promedio de 168 días de clases por los paros docentes en el país. Ese indicador ubica al calendario escolar argentino entre los más cortos del mundo si se lo compara con los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Mañana sábado 8: Visita guiada gratuita al templo y museo de la Catedral de Morón: un recorrido por sus 290 años de historia

No hay comentarios:
A las 21.30 en el atrio. Esa es la convocatoria simple pero tentadora, para conocer los secretos de la Catedral de Morón, Madre del Buen Viaje, desde otra perspectiva.
La actividad, que se reitera en diversos momentos del año, deja a su paso testimonios que hablan de la admiración que provoca su belleza arquitectónica y los recuerdos que conllevan para los asistentes cada una de las imágenes que encuentran a su paso.

El Museo de la Catedral Inmaculada Concepción del Buen Viaje promete desde su pequeña estructura un valioso recorrido visual por un pasado que le pertenece a cada uno de los habitantes de la región.

La visita se ve enriquecida con los relatos históricos de los guías que realizan un recorrido que se inició allá por el siglo XVI hasta nuestros días. Entre las atracciones que promete la visita se cuentan la visita a las Torres del reloj y el campanario, como así también los sótanos arqueológicos iluminados con velas.

La cita está convocada para el sábado 8 a partir de las 21.30 en el atrio. La entrada es gratuita y no requiere reserva previa.


Fuente: Primer Plano

Pruebas PISA: sólo 1 de cada 100 estudiantes argentinos alcanzó el nivel más alto en Lectura, que logra distinguir datos de opiniones

No hay comentarios:
Sólo el 0,7% de los estudiantes argentinos alcanzaron el nivel más alto en la sección de Lectura de las pruebas PISA 2018.
El área de Lectura evalúa la capacidad de distinguir entre un dato y una opinión y evaluar la neutralidad y el posible sesgo de los textos analizando los contenidos y la fuente de la información, entre otras cosas. Estas habilidades son cruciales para identificar y enfrentar la desinformación.
El informe detalla que el nivel más alto evaluó en 2018 la capacidad de “poder comprender y comunicar información compleja, así como también la capacidad de distinguir entre hecho y opinión al leer sobre un tema desconocido”. En uno de los ejercicios, el estudiante debía analizar si una serie de oraciones de un artículo eran opiniones o datos.
PISA es una evaluación creada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que evalúa a estudiantes de todo el mundo en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias. Sólo 1 de cada 10 alumnos de los países pertenecientes a la OCDE (de la cual no participa Argentina) alcanzó el nivel más alto en Lectura, lo cual evidencia que los desafíos para enfrentar airosamente a la desinformación es global,
En la misma línea, un estudio de la Universidad de Stanford realizado con estudiantes estadounidenses en 2016 mostró que los alumnos tienen problemas en evaluar la credibilidad de las fuentes en sitios digitales. Para el estudio se les pidió a los estudiantes analizar la veracidad de tweets, noticias e imágenes. Muy pocos estudiantes pudieron reconocer cuáles eran de fuentes confiables. “A pesar de su fluidez con las redes sociales, muchos estudiantes desconocen las convenciones básicas para indicar qué es información digital verificada”, aseguraron los autores del estudio. Esto presenta un problema a la hora de identificar posibles desinformaciones que circulan.
“Un nivel alto de alfabetización, que es lo que PISA muestra que no estamos alcanzando como sociedad, es un elemento clave para discernir entre hecho y opinión y para formar el pensamiento crítico”, explicó Melina Furman, Ph. D. en Educación de la Ciencia por la Universidad de Columbia e investigadora del Conicet, aunque agregó que no es “un problema específico de adolescentes, sino un problema general de adolescentes y adultos”.
De los 79 países participantes en las pruebas PISA, la Argentina obtuvo el puesto número 63 en Lectura, el 71 en Matemática y el 65 en Ciencias. En la único área que mejoró con respecto a 2012 fue en Lectura, aunque sigue estando por debajo de la mayoría de los países de la región.
Fuente: Chequeado.com

Pruebas PISA: más de la mitad de los chicos está en los niveles más bajos en lectura, matemática y ciencias

No hay comentarios:
La educación argentina cayó con respecto a la región. Participaron 10 naciones latinoamericanas y el país no supera el séptimo puesto en ninguna de las materias.
El lanzamiento de una nueva edición del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) mostró lo que ya venían anticipando otras pruebas: la educación argentina está estancada. Incluso perdió terreno en el plano regional.

PISA evalúa cada tres años a alumnos de 15 años en tres áreas: lectura, matemática y ciencias. La buena noticia para Argentina volvió a llegar de la mano de lectura, donde tuvo una pequeña mejora. La mala, otra vez, vino desde el lado de matemática con una caída considerable. Mientras que en ciencias naturales se mantuvo estable.

La comparación se da con la prueba de 2012. En la pasada edición, la del 2015, Argentina fue eliminada del ranking por anomalías en la muestra de estudiantes que rindió el examen. La propia OCDE aclara en el informe que los resultados “no son comparables” a los de tres años atrás.


En total, entre países y ciudades, participaron 79 sistemas educativos. Más allá de los recaudos que se deben tomar al comparar países desarrollados con no desarrollados, con sistemas muy variados y un sinfín de particularidades, los números fríos dicen que Argentina se ubica en el puesto 63 en lectura, en el 71 en matemática y en el 65 en ciencias.

Por realidades económicas más cercanas, donde sí la comparación cobra más fuerza es a nivel latinoamericano. Y allí también se ve que a medida que pasan los años Argentina queda más relegada. Entre los diez sistemas educativos evaluados está séptimo en lectura y ciencias, y octavo en matemática. Chile, Uruguay, México y Costa Rica son los que se destacan, aunque, claro, siempre por debajo del promedio de los países de la OCDE.

Al respecto, durante la presentación de los resultados, Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación nacional, señaló: “Los resultados no nos sorprendieron. Estamos contentos porque finalizamos la gestión dejando como legado que la educación es una cuestión que nos atañe a todos los argentinos y que para eso se necesita evidencia confiable. Una reforma educativa profunda como la que iniciamos no se puede lograr en cuatro años. La implementación de la Secundaria 2030, por ejemplo, va a estar terminada recién en 2025”.

El Ministerio de Educación Nacional encargó a la Universidad de Buenos Aires el análisis de los datos para tener una mirada “imparcial”. Los académicos de la UBA aclararon, en primer lugar, los distintos niveles de competencia. En Lectura y Ciencias son siete niveles, mientras que en matemática son seis. Eso equivale a la excelencia total y casi ningún estudiante lo alcanza. Del otro lado, el nivel 2 representa el umbral mínimo para desenvolverse.

La prueba busca estimar la capacidad de comprender, resolver y comunicar situaciones del “mundo real”. Sobre eso, Irene Kit, una de las especialistas a cargo del informe, consideró: “PISA mide una cosa que no se prioriza en nuestro sistema educativo. Más allá de algunos intentos, se sigue enseñando de un modo contenidista. Hasta que no haya un cambio profundo, difícilmente veamos un avance significativo”.

La edición 2018 puso el foco en lectura. Los chicos argentinos lograron un promedio de 402 puntos; una mejora de cinco unidades respecto a 2012. No obstante, el 52,1% de los estudiantes se encuentra en el nivel 1 o incluso debajo, lo que implica que solo pueden hacer las tareas más simples: comprenden los datos explícitos y las relaciones evidentes de los textos.

En matemática, los alumnos alcanzaron solo 379 puntos en promedio; 8,9 puntos menos que en 2012. El 69% de ellos solo pueden resolver los problemas básicos, aquellos que requieren procedimientos rutinarios. Dentro de ese porcentaje, el 40,5% está por debajo del nivel 1, es decir, sus conocimientos son menos que incipientes.

Quizás el punto a destacar esté en ciencias, que registró una mejora pronunciada entre 2006 y 2012 y en esta edición se mantuvo relativamente estable en 404 puntos. Aunque acá también hay un “pero”. El 53,5% de los chicos están en el nivel 1 o por debajo: solo reconocen términos científicos básicos y comprenden instrucciones explícitas.

“Siempre hay que contextualizar las evaluaciones de aprendizaje. Son un recorte de realidades que son muchísimo más complejas. PISA tampoco explica todo. Sí es un insumo muy valioso si se usa para emprender políticas. No podemos obviar el umbral diferente del que parte cada país”, sostuvo Elena Duro, secretaria de evaluación educativa, quien también sugirió avanzar en una prueba regional para que los resultados contengan el factor contexto.

Mejor en competencias globales


Además de los ejercicios, las pruebas PISA incluyen un cuestionario complementario que indaga en cuestiones de clima escolar, contexto y de percepción de saberes por fuera de la currícula. En este caso, se preguntó sobre temas de relevancia global y los chicos argentinos se mostraron muy informados. El 90% de los estudiantes mencionó tener conocimiento acerca de la pobreza, la migración, la desigualdad, los riesgos ambientales, las diferencias culturales y los estereotipos y, entre un 40% y 60%, además de conocerlos, aseguró que podría explicar cada fenómeno.

La igualdad de género fue el tópico que mayor dominio tienen: un 76% dice conocer el tema y poder explicarlo. Un porcentaje similar, el 72%, señaló lo mismo sobre las causas de la pobreza. Del mismo modo, los estudiantes mostraron una alta aceptación hacia las personas migrantes: 6 de cada 10 opinan que tienen los mismos derechos que los nativos.


Fuente: Infobae

LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE MORÓN SE GRADÚAN DESARROLLANDO PROYECTOS SOLIDARIOS QUE CONSTRUYEN Y DONAN A ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO.

No hay comentarios:
En la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón se presentó el trabajo de tesis de la promoción 2019.
Impulsado por el arquitecto Alejandro Borrachia, decano de la carrera, desde 2016 los futuros arquitectos se gradúan desarrollando proyectos solidarios que deben gerenciar, construir y donar a organizaciones sin fines de lucro y municipios. Desarrollan de este modo módulos de diversos usos, en el marco del Programa Académico de Asistencia Federal PAAF, creado por la misma Facultad, los cuales se pueden conocer en www.pfiumfadau.com.

En esta ocasión, el objetivo para el complejo habitacional transitorio es tener concluidas las obras a mediados de 2020. El Municipio de Morón aportó un terreno de su propiedad ubicado sobre la calle Avellaneda 2895, del lado sur del distrito y sobre ese lote los profesores le asignaron a cada equipo una parcela y un programa a desarrollar. Fue

Fue de este modo que los estudiantes presentaron sus respectivos proyectos que describieron con entusiasmo para Primer Plano Online:
*Proyecto PAR (Programa de Acción Resiliente):”Tenemos la responsabilidad de brindar un espacio de llegada, un sector administrativo y pensar en la seguridad de los alojados”, explican los integrantes del equipo. Y agregan con orgullo: “Este proyecto final nos puso a prueba, encontrándonos cara a cara con una construcción en escala real, llenándonos de orgullo el pensar verla finalizada.” 

Otro de los proyectos es el MIC (Módulo de Integración y Contención). Se trata de un espacio de asistencia para las personas que habiten el complejo. “El programa incluye un consultorio, un baño y una sala de usos múltiples para dar lugar a cursos y capacitaciones”, describen sus arquitectos.
El tercer módulo fue denominado “Escape” y sus diseñadores narran que el proyecto enseña una nueva forma de habitar un espacio y proponen un marco de contención y conexión con la naturaleza. “Comenzar nuestra profesión con un proyecto que esté dedicado a ayudar a quienes lo necesitan, es algo que creemos que todos los arquitectos deberían experimentar”, confiesan los estudiantes.
Los desarrollos arquitectónicos forman parte del Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF)

Por otro lado, se encuentra “Conecta”. Este es el espacio pensado para lograr que las personas que lo habiten se conecten entre ellos, consigo mismos y con un ambiente sanador. “Nos genera un gran entusiasmo encarar la construcción en un predio con otros compañeros y donde todos trabajaremos con el mismo fin”, destacaron en el grupo. 

Por su parte NIDO (Núcleo Interdisciplinario Desarrollador de Oportunidades), como su etimología lo define, es un lugar de refugio utilizado para procrear y criar a su descendencia y una vez cumplido dichos procesos son abandonados. Sus diseñadores explican: “La idea es que sea un lugar de contención, de refugio, de empoderamiento y de paso, para que cuando culmine el proceso pueda dar lugar a otras familias”. 

El sexto módulo llamado “Cohab” fue diseñado para brindar la posibilidad de guardar todo el mobiliario y distintos elementos necesarios para todas las personas que lo utilicen. “Es una gran responsabilidad llevar a cabo todo lo visto en forma teórica, pero a su vez, nos entusiasma poder ayudar desde este lugar”, dicen los futuros arquitectos a cargo. 

“Nuestro espacio fue diseñado para que cumpla con las necesidades básicas de sus inquilinos ya sea para dormir, asearse y compartir un área común”, cuentan los diseñadores del Módulo Habitacional 25 (MH25), séptimo de la saga. 

Por último, cierra la futura obra el proyecto “COBIJO” el cual fue diseñado para que las personas que lo alberguen puedan despejarse y mantenerse unidos como familia. “Nuestro módulo en particular, mediante el juego de niveles y materialidad, logra generar un espacio continuo y dinámico, sin límites, donde se mantiene la privacidad pero permite desarrollar distintas actividades en simultáneo sin perder la noción del seno familiar”, concluyen emocionados sus creadores.

Fuente: Primer Plano

Estudiá Actuación en la Escuela Municipal de Formación Actoral.

No hay comentarios:
Ya podés inscribirte en el ciclo 2020 de la Carrera de Formación Actoral en la Escuela Municipal de Formación Actoral.

✅Si sos mayor de 18 años, acercate con fotocopia de DNI y 2 fotos carnet

🗓Tenés tiempo hasta el viernes 20 de noviembre, de 10 a 19h

📍Espacio Cultural La Antigua Imprenta, Estrada 17, Haedo, teléfono ☎4650-4459

Un colegio de Morón representará a la Argentina en un proyecto de la NASA

7 comentarios:
Se trata del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), que competirá para obtener el Internacional Space Apps Challenge.

Ochenta establecimientos educativos alrededor del mundo participaron del programa "Explorando cerca y lejos", a cargo de la NASA, que propone desafíos relacionados con la Tierra y sus diversas problemáticas para las que se plantea encontrar una solución. Los equipos ganadores viajarán a EE. UU. para conocer más acerca de la entidad espacial, con sede en Washington.

La primera etapa del programa contó con dos jornadas en las que escuelas nacionales presentaron sus proyectos a un jurado local y se seleccionaron dos equipos ganadores, que fueron evaluados por un jurado internacional. Finalmente, el equipo que representa al Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) de la Base Aérea de Morón fue elegido para la próxima etapa y representará al país en la competencia internacional.

El Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) es el representante de la Argentina.
En diálogo con El1 Digital, uno de los integrantes del equipo, Facundo Serrano, contó detalles del proyecto que presentaron. “Nos interesó el tema de la proliferación de las algas, que ocurre mucho en las costas, por distintas condiciones como la contaminación. De repente, se empiezan a reproducir en demasía y algunas son tóxicas, pueden matar animales y terminar enfermando a las personas por contagio”, detalló.

“Utilizamos la inteligencia artificial y pensamos variables mediante estudios que hace la NASA, por ejemplo, de la clorofilia, que es el nivel del fitoplancton que ocasiona todo el problema de las algas, y nos comunicamos con distintas asociaciones, juntamos la información, y pudimos analizar cómo se origina; pero había un faltante, que es el hecho en sí”, puntualizó.

Asimismo, Serrano explicó: “Entonces desarrollamos una aplicación para que la gente pueda colaborar subiendo la foto en la plataforma. Esto genera un mapa interactivo para que la persona que la está usando pueda tener una devolución de lo que ve, y esos datos van al servidor que está alojado en EE. UU.; entonces, allá, se empiezan a analizar variables que permiten compararlas y, cuando se repiten, podés ver cuáles son esos causantes para poder prevenir”. “Con la aplicación, buscamos eso, el diagnóstico y la prevención”, sintetizó.

“Presentamos el proyecto, nos evaluó un jurado de la NASA, fuimos preseleccionados para la nueva etapa donde tenemos que subir un video explicando lo que hicimos y vamos a competir con todos los ganadores”, manifestó. Cabe destacar que esta etapa se desarrolla con una modalidad a larga distancia, de ahí quedarán cinco equipos seleccionados.

Fuente: El1Digital

Dos medallas de oro y dos de bronce para estudiantes argentinos en las olimpíadas latinoamericanas de Astronomía

No hay comentarios:

Son dos chicos y dos chicas, de entre 17 y 19 años, de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Cuatro estudiantes argentinos de entre 17 y 19 años brillaron en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica para alumnos de nivel secundario que se desarrolló en la ciudad de Puebla, México. Dos obtuvieron la medalla de oro y otras dos, de bronce.
Jean Paul Louys (Colegio Nacional de Buenos Aires) y Juan Ernesto Recoaro (Instituto Politécnico de Rosario) ganaron el máximo galardón en las pruebas teóricas grupales; Recoaro consiguió además el primer puesto en los test de Cohetería. Sus compañeras Nuria Abigail Plebani (Instituto Sagrado Corazón de Córdoba) y Cecilia María Ciaffone (también del Buenos Aires), fueron reconocidas con la medalla de bronce.Juan Ernesto tiene 19 años y habla con una claridad que asombra. Sabe muy bien lo que le gusta y muestra un espíritu explorador y científico. También, una enorme fuerza de voluntad. Ostenta una vasta experencia en olimpíadas nacionales: participó en las de Matemática, Física, Química, Ciencia Junior, Biología, Tecnología, ahora de Astronomía y la próxima, que será su última (porque egresa del secundario), es la de Energía y Medio Ambiente.
Su cosecha de premios es destacada. En la nacional de Física sacó tres veces medalla de oro; en la internacional de la misma disciplina sacó una bronce y una mención especial. Y fue también plata en las Olimpiadas Latinoamericanas de Ciencia Junior. Y ahora, sumó el oro en Astronomía.
El pibe no para. Dice que está todo el día estudiando. Que tiene una lista en un papel donde va tachando sus tareas diarias. Un día común de Ernesto son "doce horas de estudio" continuo. Dice que lo disfruta porque si no, no podría hacerlo. "Le pongo voluntad y esfuerzo, pero principalmente son cosas que me gustan".
El pibe no para. Dice que está todo el día estudiando. Que tiene una lista en un papel donde va tachando sus tareas diarias. Un día común de Ernesto son "doce horas de estudio" continuo. Dice que lo disfruta porque si no, no podría hacerlo. "Le pongo voluntad y esfuerzo, pero principalmente son cosas que me gustan".
Quiere ser físico y confiesa que antes de participar en las olimpíadas lo único que sabía de Astronomía era que "la Tierra gira alrededor del Sol y los nombres de los planetas del sistema solar". "Fui aprendiendo a medida que me fui involucrando", asegura. 
Se metió en la competencia gracias a un amigo. Para llegar a la competencia nacional, el año pasado se entrenó durante 6 meses una vez por semana, dos horas por día, con su profesor de ciencias del Politécnico, Lisandro Duri, para competir a nivel nacional. 
"El primer desafío fue aprender las matemáticas aplicadas a la astronomía que son muy diferentes a las que yo conocía", comenta Recoaro.
Así llegó a ser uno de los cuatro alumnos que formarían la delegación argentina que fue a las olimpiadas latinoamericanas  de Puebla y compitió entre el 23 y 26 de octubre.
Los chicos estuvieron una semana en esa ciudad mexicana. Tuvieron que superar cuatro instancias en la competencia: dos individuales y dos grupales. Las primeras consistían en pruebas teóricas de física y matemática y de observación de los cielos. Las otras dos, ya en grupo, problemas y una competencia de cohetería.
"Tuvimos que armar un cohete de agua a presión. El que llegaba más lejos, ganaba", comenta Juan.
La prueba se realizó en una cancha de fútbol donde los competidores estaban una punta con las plataformas de lanzamiento y en la otra había una valla. "La mayoría de los cohetes no llegaban a la valla, el nuestro la pasó volando por arriba", cuenta orgulloso.
El éxito de su cohete de agua, dice, fue el diseño. "El nuestro tenía una punta paraboloide de rotación, que es el que se usa en los aviones. Esto nos dio la ventaja", subraya Juan.
Jean Paul, por su parte, ganó el oro en una de las pruebas teóricos grupales. Cuenta que las pruebas eran de tres horas y media, y la que él ganó consistía en tres problemas teóricos a las cuales tenían que proponer una solución a cada uno.
La Astronomía le empezó a gustar desde el primer año de la secundaria. Por eso, suele leer al respecto.
También participó en otros olimpiadas como en la de Física, Matemática y Química. En la Iberoamericana de Física logró una medalla de plata. Y en 2016 consiguió una de bronce en las olimpiadas internacionales de Matemática.
Jean Paul también quiere seguir la carrera de físico.  Cuenta que entrenó durante todo el año. Además de participar en las video conferencias por Skype con Leiva, iba una vez por semana con dos profesores del Nacional Buenos Aires a realizar ejercicios o consultar dudas sobre algunos problemas.
"Me gustó mucho al experiencia. Conocés a gente de otros países que son muy buena onda y con los que compartir inquietudes parecidas", comenta Louys. 
A los chicos los acompañaron  la profesora Sonia Raquel Perasolo del Instituto Sagrado Corazón de la localidad de Oliva (Corrientes) como observadora y lo investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba, Martín Leiva y Mónica Oddone en carácter de delegados.
Leiva destacó que el equipo argentino haya conseguido cuatro medallas entre 52 estudiantes de once países que participaron del concurso. También contó que las últimas olimpiadas nacionales de astronomía participaron 350 chicos de todo el país.
Las próximas olimpiadas latinoamericanas se realizarán en Ecuador. "Estamos listos para volver a triunfar el próximo año", comentó Leiva, quien hace años está reclamando al Gobierno Nacional que las competencia nacional sea oficial como la son las de Matemática y Física.
Fuente: Clarín

VUELVE LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN CABA

No hay comentarios:
Anotándote, el sábado 02/11 vos y un acompañante pueden vivir un paseo nocturno a bordo de las remodeladas unidades de los históricos coches "La Brugeoise", de la Línea A del BA Subte.
La edición 2019 volverá a convocar a miles de vecinos y turistas que van a poder recorrer los museos y centros culturales de forma totalmente gratis. Además se organizarán charlas, actividades culturales, espectáculos musicales y recorridos en bicicletas.

Como en las ediciones anteriores también habrá pasas libres para diferentes líneas de colectivos.


Cuando, fecha ?
Sábado 2 de noviembre de 2019. De las 20 a las 3 am.

Se recomienda organizar un recorrido para aprovechar el tiempo y apreciar mejor cada museos.

Importante: todavía faltan confirmar muchos museos y actividades, muy pronto toda la información actualizada de la edición 2019.

Colectivos gratis
Como en los años anterior muchos de los colectivos que recorrer la ciudad puedan ser utilizados sin cargo.

Líneas de colectivos que participan de la noche de los museos: 
1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, 34, 41- 42, 44, 50, 51, 55, 56, 57, 60, 63, 67, 68, 71, 74, 75, 76, 78, 79, 84, 85, 87, 91, 92, 98, 99, 100, 101, 103, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 115, 117, 127, 128, 130, 132, 134, 135, 146, 150, 152, 158, 160, 161, 168, 169, 175, 177, 178, 188.

Importante: el pase gratis es válido sólo para el día del evento de 20 a 3 am.
Subte gratis en la Noche de los Museos

Como en los últimos cuatro años, las familias podrán viajar gratis en subte entre las 20.00 y las 23.00 en las seis lineas y el Premetro.

Peajes pertenecientes a AUSA
Se levantarán las barreras de 20 a 23 hs sentido centro y 24 a 02 hs sentido provincia. (NO es necesario imprimir el flyer para acceder a este beneficio).

Mapa de los museos y direcciones
El Gobierno de la Ciudad organizó un mapa con los museos que participan de esta noche con su ubicación y dirección. El mapa se encuentra dividido en áreas según los barrios de la ciudad. + Click para ver mapa de museos

+ Bajar mapa de la Noche de los Museos


Para poder aprovechar mejor la Noche de los Museos es una buena idea organizar un recorrido según los museos que uno quiera conocer. Hay barrios donde hay muchos museos concentrados como Retiro, Plaza de Mayo, San Telmo, La Boca, Recoleta…
Mapas de museos por barrio

PUERTO MADERO, SAN NICOLÁS, MONSERRAT, SAN TELMO, BALVANERA, SAN CRISTÓBAL, RETIRO, RECOLETA, PARQUE DE LOS PATRICIOS + Ver mapa >

CHACARITA, COLEGIALES, PALERMO, RECOLETA, RETIRO, NÚÑEZ, PUERTO MADERO + Ver mapa >

ALMAGRO, BOEDO, CABALLITO, CHACARITA, LA PATERNAL, FLORES, LINIERS, MATADEROS, PARQUE AVELLANEDA, PARQUE CHACABUCO, VILLA LUGANO, VILLA LURO

BELGRANO, COGHLAN, NÚÑEZ, SAAVEDRA

BARRACAS, CONSTITUCIÓN, LA BOCA, MATADEROS, NUEVA POMPEYA, PARQUE PATRICIOS

Además de los museos y edificios abiertos a todo el público, la Noche de los Museos te espera con diferentes actividades, muestras y espectáculos. 
No hay comentarios:
EL PASO DE LOS AÑOS CONVIRTIÓ A LA UNLAM EN UN VERDADERO EJEMPLO DE CALIDAD EDUCATIVA, EFICIENCIA EN LA GESTIÓN Y CRECIMIENTO INSTITUCIONAL. ACTUALMENTE, CUENTA CON 60.000 ALUMNOS Y UNA OFERTA ACADÉMICA QUE SUPERA LAS 60 CARRERAS DE GRADO, POSGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA.
Los 30 años de trayectoria académica que la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) cumple este domingo 29 de septiembre han mantenido a esta Casa de Altos Estudios enfocada en la meta que la orientó desde un primer momento: garantizar el derecho de la ciudadanía a acceder a una educación superior, gratuita y de excelencia.

Desde que, en 1989, el Senado de la Nación sancionó la ley de su creación, la UNLaM representa una oportunidad de desarrollo para miles de familias que ven a sus hijos ingresar a las aulas llenos de proyectos y salir, luego de algunos años de estudio, convertidos en profesionales con una sólida formación académica.

El paso de los años convirtió a la UNLaM en un verdadero ejemplo de calidad educativa, eficiencia en la gestión y crecimiento institucional. Actualmente, cuenta con 60.000 alumnos y una oferta académica que supera las 60 carreras de grado, posgrado y Formación Continua.

“En el caso de los estudiantes, el impacto es reconocerse como el primer integrante de su familia que estudia en una universidad. Más del 85 por ciento de los chicos de la UNLaM son primera generación de alumnos universitarios, con todo lo que eso significa”, describe el rector Daniel Martínez.

Otro rasgo distintivo de la UNLaM siempre ha sido su fuerte impronta de vinculación con la comunidad, principalmente desde actividades artísticas, socioculturales y deportivas. “El primer párrafo de nuestro estatuto dice: “Universidad para la comunidad”. Y ese es nuestro primer valor: ser una universidad abierta a la ciudadanía”, remarca el rector.

De esa manera, explica que “la Universidad no puede vivir como una burbuja, alejada de los problemas de la gente”. “Debemos atender sus problemas y ver de qué manera podemos ayudar como comunidad académica, especialmente a los que más lo necesitan”, enfatiza.

Con respecto a lo edilicio, en su predio de 40 hectáreas en la ciudad de San Justo, la Universidad vio plasmado un constante crecimiento que, hoy, se refleja en la construcción y puesta en funcionamiento de un Polo Tecnológico para el desarrollo de la industria del software, un moderno sector de medios de comunicación y un flamante Centro de Simulación Clínica, con consultorios que imitan la guardia de un hospital.

Se destaca, además, su enorme campo deportivo, con natatorio semiolímpico, microestadio y pista de atletismo; sus más de 35 laboratorios y espacios de investigación (la UNLaM tiene más de 600 docentes-investigadores), y una biblioteca modelo que no solo recibe a los estudiantes, sino que, además, está abierta al uso de todo público.

Como fruto de tanto trabajo, la UNLaM suma más de 20.000 egresados aportados a la sociedad y formados como profesionales de primer nivel en distintas áreas del conocimiento; y se posiciona como una de las Casas de Altos Estudios con el índice de graduación más alto del sistema educativo del país.


Fuente: Primer Plano

Otra vez, a los alumnos de escuelas rurales les fue mejor en Aprender: cuáles son los secretos

No hay comentarios:
Pese a que la mayoría son estudiantes vulnerables, identificaron que tanto en lengua como en matemática volvieron a conseguir mejores resultados que los chicos de primarias urbanas. Las hipótesis que barajan.
La prueba Aprender 2018 confirmó una curiosa tendencia que ya había reflejado la evaluación dos años atrás: los alumnos de primarias rurales saben más en lengua y, sobre todo, en matemática que los chicos de escuelas urbanas.

Los datos surgen de un informe al que accedió Infobae, que el Ministerio de Educación publicará en los próximos días. La clave parece radicar en que en sus aulas se trabaja sin distinción de edad. El formato de plurigrado se presenta en el 77% de las escuelas rurales. Allí los resultados son destacadísimos: en matemática, por caso, los estudiantes de sexto grado lograron un promedio de 527 puntos, 49 más que en los establecimientos urbanos públicos.

A eso hay que sumarle un dato: el 72% presenta altos niveles de vulnerabilidad, según el Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE). ¿Cómo es posible, entonces, que chicos que residen en zonas remotas, que encima la mayoría colabora en actividades de la casa, logren tan buenos resultados?






El informe cruzó distintas variables para dar con posibles razones. “Tenemos varias hipótesis que deberían confirmarse en mayores investigaciones. Por un lado, que hay un buen clima escolar. Los chicos se llevan bien entre ellos y con sus maestros. También se insiste en el trabajo por proyectos y, por último, hay una mayor participación de las familias”, dijo a Infobae Elena Duro, secretaria de evaluación educativa.

En las escuelas rurales los alumnos son muchos menos. De hecho, pese a representar el 44% de las primarias, sus estudiantes apenas son el 11% del total. Eso facilita una mayor conexión entre ellos y con el maestro. A tal punto que el 79% marca que se lleva bien con todos o con la mayoría de sus compañeros y son muy pocos los que señalan haber visto discriminación o bullying en la escuela.

“Hay que caracterizar bien la situación de estas escuelas. Si bien es cierto que presentan condiciones de aislamiento, de poco contacto, también es cierto que pueden ser potencialidades. En las escuelas rurales se da una comunidad de aprendizaje muy intensa que lleva a una pedagogía activa. Los chicos, con la guía de su maestro, se convierten en constructores de su propio conocimiento", dijo Sergio España, especialista en educación rural.

Durante muchos años, España fue docente en escuelas rurales de Chubut. Él cree que la dinámica que funciona en ellas potencia los aprendizajes. La diferencia de edad y de conocimientos entre los alumnos genera que el que está más adelantado le explique al que muestra dificultades. De ese modo, el que explica refuerza lo que ya sabe, mientras que el aprendiz se acerca al saber con “una apertura emocional diferente”.


“Cuando vas a una escuela urbana, también te encontrás con un grupo que va más rápido y otro que va más lento. Pero ahí se vive como un problema. El problema más serio es la necesidad de homogeneizar: caracterizamos por grado, por edad, cuando en realidad los chicos aprenden más en un contexto de diversidad. Se les tiene que proponer actividades más desafiantes, que provoquen momentos de interacción y discusión”, planteó el especialista.






El punto que eleva el promedio de las escuelas rurales con plurigrado es la escasa diferencia entre los alumnos de distintos niveles socioeconómicos. Entre el NSE bajo y el alto hay solo 6 puntos de diferencia en matemática. Mientras que en el total país la disparidad es enorme: de 71 puntos promedio.

En esos establecimientos predominan los trabajos por proyectos. Se vinculan las distintas materias en torno a problemáticas de la comunidad y se adecuan las dificultades según la edad de los chicos. “El trabajo en grupos parecería ser un factor de mejora. A eso se le suma el conocimiento de cada estudiante por parte del maestro y la participación de las familias. No solo se refleja en aprendizajes, sino que también en las trayectorias escolares: el 81% nunca repitió", agregó Duro.

Más allá de los rasgos positivos -del buen clima escolar, del trabajo entre pares, del involucramiento de los padres-, los resultados no se dieron por arte de magia. Desde hace quince años, a partir de 2006, se sostiene una inversión de 250 millones de dólares financiada por el Banco Mundial que se extenderá hasta el año que viene. La inversión fue destinada a la mejora de los edificios escolares, a la compra de equipamiento y libros, y, sobre todo, a la capacitación de los maestros de primaria con una visión curricular integral, que nuclee las distintas asignaturas.

Es posible que ahí esté una de las claves. Cuando se observan los resultados de aprendizajes en secundaria, las diferencias se disipan e incluso los alumnos de escuelas rurales quedan por debajo de las urbanas. "En la secundaria continúa operando el peso homogeneizante que caracteriza al nivel, con una fuerte división de materias y una visión fragmentada. Ahí es donde se deben apuntar los esfuerzos”, consideró España.


Fuente: Infobae

Un día de libros vuelve hoy a Morón

No hay comentarios:
Este sábado 24 de agosto llega a Morón la tercera edición de “Un día de libros” para que los vecinos disfruten de una jornada con música, teatro, talleres, juegos e invitados especiales, como Eduardo Sacheri. La entrada es libre y gratuita.
En el marco del programa “Leer hace bien”, este sábado 24 de agosto se realizará una nueva edición de “Un día de libros” en la Plaza San Martin y en el Teatro Gregorio Laferrere, donde las familias podrán participar de distintas actividades y espectáculos gratuitos.

A partir de las 15hs y durante toda la jornada, el programa propone un encuentro con la literatura por medio de charlas con escritores, teatro, música, instalaciones, narraciones, talleres y muestras, que buscan generar nuevos hábitos de lectura desde una perspectiva innovadora.

Por su parte, en el Barrio Carlos Gardel, en la Plaza de Villegas y Pampa, desde las 14hs se realizarán actividades de Arte en Barrios Provincia con el fin de promover la cultura como herramienta de inclusión.

En esta oportunidad, se presentarán artistas reconocidos como Eduardo Sacheri, Juana Viale, Santiago Kovadloff y Lucas Sedler para fomentar la lectura y la cultura en los más chicos. El evento será coordinado por la Dirección de Arte y Cultura municipal en conjunto con el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincial.

SOCIEDAD

SALUD