Lo elaboró la Unión de Cámaras Empresarias. El objetivo es que Morón sea el primer municipio del conurbano en dar el ejemplo que incorpore bolsas reutilizables en todos los negocios.La Unión de Cámaras Empresarias de Morón que preside Gustavo Costamagna, presentó a la presidenta del Bloque de Concejales de Cambiemos, Analía Zappulla, y al titular del Bloque del Frente para la Victoria Nuevo Encuentro, Hernán Sabbatella, el proyecto de ordenanza que tiene como objetivo prohibir la entrega de bolsas plásticas livianas tipo camiseta en todos los comercios del distrito.
La propuesta de UCEM es que los comercios vendan a sus clientes bolsas reutilizables de mayor calidad hechas con un material que no sea perjudicial para el medio ambiente.
"El objetivo de la Unión de Cámaras es que el Partido de Morón sea el primer municipio del conurbano en dar el ejemplo en contribuir con el cuidado de la ecología y el medio ambiente a través de la incorporación de bolsas reutilizables por parte de todos los vecinos", dijo Fernando Savore, Secretario Institucional de UCUEM, a este medio.
"En febrero de este año estuve recorriendo ciudades del sur de nuestro país, como Puerto Madryn, Las Grutas y Villa Pehueña y en ningún comercio utilizan bolsas de plástico. En todos los locales hay un cartel que dice 'no entregamos más bolsas camiseta'. En la Ciudad de Buenos Aires, la normativa se puso en vigencia este año y en Morón tenemos que hacer exactamente lo mismo mediante la aprobación de una ordenanza", explicó Savore, quien además preside la Unión de Almaceneros de Morón.
"Estoy convencido que el Concejo lo va a aprobar porque es la oportunidad que tiene Morón de empezar a trabajar, aun más fuerte de lo que lo viene haciendo, en el cuidado del medio ambiente. Y la muestra clara es que los vecinos de Morón acompañan cada medida que el Gobierno Local realiza en ese sentido. Al menos en Villa Sarmiento, que es el barrio donde vivo, la gente se traslada hacia la plaza a entregar los productos reciclables en los puestos", agregó Savore.
Las bolsas de plástico son materiales producidos de un derivado petrolero denominado polietileno y del reciclaje de desechos plásticos. Estas bolsas no son resistentes ante las condiciones ambientales externas como la humedad y factores químicos. Como se originan en el petróleo aumentan la emisión del dióxido de carbono acelerando el calentamiento global y causan la contaminación de ríos y mares. Si en esas bolsas se trasladan frutas y legumbres, hay un fuerte riesgo de problemas de salud. Por último, en el proceso de su producción contribuyen a la extinción de los recursos naturales y fuentes de agua.
En la Ciudad de Buenos Aires, los hipermercados, supermercados y autoservicios dejaron de entregar bolsas de plástico a sus clientes en enero de este año.
Al anunciar la medida, y para una fácil implementación, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realizó una campaña centrada en la distribución de 1 millón de bolsas reutilizables "en puntos de alta circulación de vecinos y centros de consumo" para que la gente pueda iniciar el proceso de reemplazo.
Esas bolsas están hechas con materiales reciclables que permiten un uso reiterado y por su tamaño también posibilitan el traslado de la misma cantidad de productos que podrían entrar en tres o cuatro de las bolsas livianas.
Además, el período de transición hacia el nuevo sistema permitirá a los grandes comercios liquidar el stock de bolsas con el que ya cuentan y abrirá las puertas a otros rubros a sumarse a la medida, como por ejemplo, las farmacias, cafés o casas de comidas.
Asimismo, la reglamentación tendrá como marco a la ley 3147 de la Ciudad, sancionada en 2009, que fomenta la prohibición en la entrega de bolsas por parte de los comercios y la sustitución de sobres y bolsas reutilizables.
Por ello, se explicó que la puesta en marcha de la prohibición de la entrega de bolsas incluirá un sistema de control desde enero a los comercios afectados a fin de detectar algún tipo de incumplimiento, lo cual será penado con multas que podrían rondar los 100.000 pesos.
Según datos de la cartera de Ambiente, en la Ciudad "sólo en el rubro de hipermercados, supermercados y autoservicios se entregan más de 500 millones de bolsas plásticas livianas por año, lo que resultaría suficiente para formar un sendero de 275.000 kilómetros".
Además, un tercio de los residuos recolectados durante la limpieza de arroyos entubados son bolsas de plástico, las que en los túneles de desagües pluviales suelen formar “diques” que impiden el paso normal del agua, situación que se vuelve más crítica cuando llueve en la Ciudad y genera anegamientos.
Fuente: Anticipos
No hay comentarios:
Publicar un comentario