¿Cuáles eran los resultados que calculaban los sondeos previos a los comicios? ¿Qué diferencias hubo? Enterate acá.
Al igual que lo que pasó en el balotaje porteño, el resultado provisorio de las elecciones generales marcó una distancia importante con las cifras de las consultoras de opinión pública. Tanto es así que previo al domingo último en distintos medios el debate giró en torno a la posibilidad o no de que el candidato por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, ganara en primera vuelta, algo que quedó lejos de suceder.
Las cifras de Poliarquía son una excepción, ya que en el caso de la estimación de los indecisos estableció rangos de resultados posibles y no un porcentaje específico. Al analizar el cuadro se puede observar que la mayor diferencia se presenta con respecto al desempeño electoral de Mauricio Macri (Cambiemos), a quien todas las encuestas relevadas otorgaban menos del 30% de los votos y terminó obteniendo casi el 35%, cinco puntos más.
Otra diferencia notoria pero en el sentido inverso se dio en el caso de Margarita Stolbizer (Progresistas): los sondeos preveían entre el 3,8% y el 4,8%, y terminó sacando un 2,5 por ciento. En esta línea, se puede inferir que parte del electorado que se estimaba iba a votar a Stolbizer finalmente terminó optando por Macri. En el caso de Scioli, las encuestas también le otorgaban un porcentaje mayor al que obtuvo. Entre las cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de mirar una encuesta, podemos señalar al margen de error como una de las más relevantes.
Los sondeos incluídos en el cuadro poseen una brecha de entre +-2 y +-3 por ciento, lo que quiere decir que cada candidato podían sacar entre dos y tres puntos más o entre dos y tres puntos menos de lo previsto según sus proyecciones (ver detalles acá). Como se mencionó, en el caso de Macri esto no se cumplió. Otras de las cuestiones que pueden influir es la cantidad de encuestados (tamaño de la muestra), la zona geográfica en la que se realizaron, el hecho de ser personales o telefónicas, o quién es el que encargó y/o pagó el estudio (más información acá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario