Hace 15 años, el camionero Alberto Vadillo comenzó a realizar viajes que nada tenían que ver con su actividad laboral. Motivado por las penurias que descubrió al realizar tres trabajos para una fundación en que su hija era voluntaria, se ofreció a efectuar un traslado hasta un recóndito
departamento salteño.

Lejos de acostumbrarse al paisaje de árboles tupidos y caras de necesidad que se extendían al costado de la ruta, decidió hacer algo por
esos niños.
Así, emprendió un viaje de ida por las entrañas del territorio nacional que dio nacimiento a Ayuda Aborigen Argentina, una asociación civil que, con eje en la localidad bonaerense de 9 de Julio, se encarga de transportar donaciones a los pueblos autóctonos del norte del país.
Tiempo después, Alberto comenzó a organizar viajes para visitar las comunidades wichis y tobas del Impenetrable chaqueño, lo que le permitió empaparse de la realidad de uno de los sectores postergados del país. “Como las necesidades y la gente que se visitaban eran cada vez eran más, empecé a involucrarme en sus viajes e hice publicaciones por las redes sociales; la respuesta fue inmediata”, agregó el hijo del ideólogo.
Año tras año, se repetían los viajes y crecían las expectativas de cubrir carencias de comunidades aborígenes. Así, padre e hijo impulsaron la creación de un centro de acopio de mercadería en sus propios barrios.
“En la zona oeste, aquellas personas que querían donar tenían que trasladar todo hasta San Antonio de Padua. Por esto, surgió traer la experiencia a Ramos Mejía”, contó Camila Barrientos, la coordinadora en el Distrito.
Actualmente, Barrientos trabaja de manera regular junto a dos colaboradoras que, de forma desinteresada, se encargan de articular a los más de 300 voluntarios a lo largo del país.
Con una superficie de cuatro millones de hectáreas distribuidas entre las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, recibe su nombre a raíz del paisaje agreste, la tupida vegetación y el clima semitropical que dificultan su tránsito.
Se estima que, allí, viven 60 mil personas, en su mayoría, wichis, tobas, campesinos y pequeños productores. La producción caprina y vacuna es el principal sustento, pero la deforestación provoca la desaparición de animales y alimentos.
Contacto:
http://ayudaaborigenarg.com.ar/
https://www.facebook.com/camincainti
Alberto Luis Vadillo / Celular: (02317) 15-536322. Coordinador de los grupos: Oscar Vadillo / Celular: (011) 15-6766-6773. E-mail: vadillooscar@hotmail.com
departamento salteño.
Lejos de acostumbrarse al paisaje de árboles tupidos y caras de necesidad que se extendían al costado de la ruta, decidió hacer algo por
esos niños.
Así, emprendió un viaje de ida por las entrañas del territorio nacional que dio nacimiento a Ayuda Aborigen Argentina, una asociación civil que, con eje en la localidad bonaerense de 9 de Julio, se encarga de transportar donaciones a los pueblos autóctonos del norte del país.
Tiempo después, Alberto comenzó a organizar viajes para visitar las comunidades wichis y tobas del Impenetrable chaqueño, lo que le permitió empaparse de la realidad de uno de los sectores postergados del país. “Como las necesidades y la gente que se visitaban eran cada vez eran más, empecé a involucrarme en sus viajes e hice publicaciones por las redes sociales; la respuesta fue inmediata”, agregó el hijo del ideólogo.
Año tras año, se repetían los viajes y crecían las expectativas de cubrir carencias de comunidades aborígenes. Así, padre e hijo impulsaron la creación de un centro de acopio de mercadería en sus propios barrios.
“En la zona oeste, aquellas personas que querían donar tenían que trasladar todo hasta San Antonio de Padua. Por esto, surgió traer la experiencia a Ramos Mejía”, contó Camila Barrientos, la coordinadora en el Distrito.
Actualmente, Barrientos trabaja de manera regular junto a dos colaboradoras que, de forma desinteresada, se encargan de articular a los más de 300 voluntarios a lo largo del país.
Con una superficie de cuatro millones de hectáreas distribuidas entre las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, recibe su nombre a raíz del paisaje agreste, la tupida vegetación y el clima semitropical que dificultan su tránsito.
Se estima que, allí, viven 60 mil personas, en su mayoría, wichis, tobas, campesinos y pequeños productores. La producción caprina y vacuna es el principal sustento, pero la deforestación provoca la desaparición de animales y alimentos.
Contacto:
http://ayudaaborigenarg.com.ar/
https://www.facebook.com/camincainti
Alberto Luis Vadillo / Celular: (02317) 15-536322. Coordinador de los grupos: Oscar Vadillo / Celular: (011) 15-6766-6773. E-mail: vadillooscar@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario