Instituto Malbrán: cómo varió el presupuesto del principal centro que hace análisis de coronavirus

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

El organismo centralizó durante las primera semanas de expansión del brote el análisis de las muestras de los pacientes con síntomas de COVID-19.
Su presupuesto se redujo en términos reales a partir de 2010 y en 2019 llegó a su punto más bajo desde 2006.
Hasta el momento, se realizaron pruebas de más de 2 mil pacientes con síntomas compatibles con coronavirus y ya se sumaron 10 laboratorios de otros de lugares del país para el análisis de muestras.


En los últimos días, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrán fue uno de los focos de discusión sobre el coronavirus en el país, ya que hasta este semana fue el único centro que nucleó los test para saber cuántas personas poseen el virus, algo que cobra especial relevancia ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la realización de pruebas central en la lucha contra la epidemia.

El Malbrán tiene más de 100 años y es la referencia en nuestro país en materia de prevención, diagnóstico referencial, investigación y tratamiento de enfermedades toxo-infecciosas, de base genética, de base nutricional y no transmisibles.
¿Qué pasó con su presupuesto en los últimos años?

La variación real de los fondos está atada a importantes epidemias o pandemias como la actual. En la serie oficial que se inicia en 2007, el presupuesto en términos reales crece todos los años y llega a su pico más importante en 2010. Este punto coincide con otra pandemia: la de la llamada gripe A (H1N1), que en nuestro país dejó un saldo de más de 600 muertes entre 2009 y 2010.

Desde 2010, la variación real -es decir, teniendo en cuenta la inflación- del dinero ejecutado para este organismo fue negativa todos los años hasta 2017. Ese año se registró un crecimiento real del 1%. Pero luego los fondos volvieron a caer y lo ejecutado en 2019, último año completo y con la inflación más alta de los últimos 28 años, fue la inversión más baja en términos reales de la serie.

A estos números se llega para el período de la intervención del INDEC con el IPC 9 Provincias realizado por el Centro CIFRA y desde 2016 se toman nuevamente las cifras oficiales. Si se analiza el presupuesto en dólares -tomando el dólar oficial-, la tendencia es parecida, aunque el pico se dio en 2012 y 2013, cuando ya existía el “cepo cambiario”. Si bien no hay un índice perfecto que mida cómo varió el nivel de costos del Instituto, tanto en pesos reales como en dólares se evidencia una caída en los últimos años.

“El Instituto Malbrán durante el último gobierno tuvo una fuerte reducción presupuestaria, como toda institución pública en el área de Salud, y se vio seriamente golpeado”, señaló a Chequeado Horacio Salomón, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA. Y sobre la variación presupuestaria en épocas de crisis epidemiológicas, sostuvo: “En epidemias se hacen refuerzos presupuestarios, pero el presupuesto no debería caer significativamente y debería aumentar como aumenta todo en la Argentina”.

 

En el medio de la pandemia por coronavirus, el Gobierno anunció que daría un incremento presupuestario de $ 1.500 millones, más que duplicando el presupuesto inicial con el que contaba, según se ve en la plataforma Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación.
La situación hasta el momento

Según el último informe diario del miércoles 25 de marzo que dio a conocer el Ministerio de Salud de la Nación, hasta el momento en la Argentina hay 387 infectados y, de ese total, 8 fallecieron.

Según informó el subsecretario de Estrategias Sanitarias de la Nación, Alejandro Costa, hay 1.453 casos en los que las pruebas realizadas por el Malbrán dieron resultado “negativo”. Por lo tanto, cerca de un 17% de los test que hizo el instituto derivaron en la confirmación de la enfermedad.

Por otro lado, el funcionario informó que además hay, hasta el momento, 1735 casos que fueron rechazados por investigación epidemiológica, es decir, sin el análisis de laboratorio.

Hasta esta semana, todo el trabajo de diagnóstico sobre el COVID-19 en nuestro país lo hacía el Malbrán. Pero el Ministerio de Salud de la Nación comenzó un proceso de descentralización de las tareas que realiza el instituto, con la capacitación de personal que trabaja en diversas provincias para que pueda diagnosticarse el coronavirus en todo el país. A partir de esta semana, hay 10 nuevos centro de salud en distintos lugares del país que hacen análisis de coronavirus. Por otra parte, la Provincia de Buenos Aires anunció que comenzará a hacer test en 19 hospitales de la Provincia.


Fuente: Chequeado.com

No hay comentarios:

SOCIEDAD

SALUD