Las elecciones de octubre definirán 127 puestos en la Cámara de Diputados de la Nación. Enterate cómo es el método que se usa para definir cuántos candidatos asumen por cada partido.
En las próximas elecciones generales del 22 de octubre se renovarán parcialmente las dos Cámaras del Congreso de la Nación, que funcionan en el edificio frente a la Plaza del Congreso. Se elegirán 24 senadores en 8 provincias (3 por cada una, 2 correspondientes al partido mayoritario y 1 al segundo que obtenga más votos) y 127 diputados nacionales en todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bancas que se distribuyen según un sistema proporcional llamado D’Hont. ¿Cómo funciona y qué críticas se le hacen?
– ¿Cómo se eligen los legisladores nacionales? Elecciones primarias y generales.
El 13 de agosto tendrán lugar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), mediante las cuales se definirán las listas y candidatos que finalmente competirán por ocupar lugares en el Congreso de la Nación. En las elecciones generales de octubre podrán postularse las alianzas que superen en las PASO el piso electoral del 1,5% del total de los votos válidos (es decir, los que van para alguno de los candidatos).
Son las elecciones generales las que definen las bancas de los legisladores electos. En el caso del Senado, son 3 por cada provincia: dos bancas para el partido que obtenga la mayor cantidad de votos, y la restante para el siguiente partido más votado. Este año se eligen en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Para la Cámara de Diputados, en cambio, cada agrupación presenta una serie de candidatos para los cargos en juego. A la actual forma de votación se la denomina lista sábana, ya que en lugar de votar a una persona en particular el votante elige a un partido y, dependiendo del porcentaje de votos que consiga cada espacio, ingresa determinado número de legisladores en el orden en el que figuran en la lista, con un método llamado D’Hont.
¿Qué es el sistema D’Hont y qué otros países lo utilizan?
Una vez contados los votos, los cargos a diputados nacionales se reparten por el sistema D’Hont, que busca alcanzar una distribución proporcional en los casos en que se postulan listas sábana. Se trata de una fórmula matemática que se realiza así:
– Primero, se excluyen todas las listas que no hayan superado el piso del 3% del padrón electoral del distrito.
– En segundo lugar, se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas restantes por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir.
Por ejemplo, si se reparten 5 bancas entre tres partidos, y la lista A obtiene 5.000 votos; la B, 3.000 y la C, 2.000, se deberá dividir ese número por 1, 2, 3, 4 y 5 (el número de cargos a cubrir en el Congreso).
El resultado será:
Lista A: 5000/1=5000; 5000/2=2500; 5000/3=1666,66; 5000/4=1250; 5000/5=1000
Lista B: 3000/1=3000; 3000/2=1500; 3000/3=1000; 3000/4=750; 3000/5=600
Lista C: 2000/1=2000; 2000/2=1000; 2000/3=666,66; 2000/4=500; 2000/5=400
Lista B: 3000/1=3000; 3000/2=1500; 3000/3=1000; 3000/4=750; 3000/5=600
Lista C: 2000/1=2000; 2000/2=1000; 2000/3=666,66; 2000/4=500; 2000/5=400
– Luego se ordenan los resultados de las divisiones de mayor a menor, ya que los cargos a repartir se asignarán a las mayores cifras. Si se reparten 5 cargos serán a las 5 cifras más altas:
5.000 (Lista A)
3.000 (Lista B)
2.500 (Lista A)
2.000 (Lista C)
1.666,66 (Lista A)
1.500 (Lista B)
1.250 (Lista A)
Etc.
3.000 (Lista B)
2.500 (Lista A)
2.000 (Lista C)
1.666,66 (Lista A)
1.500 (Lista B)
1.250 (Lista A)
Etc.
En este ejemplo, la lista A obtiene tres escaños, mientras la lista B y la lista C obtendrán un escaño cada una.
– En caso de empate, se ubica primero a la lista que haya obtenido más votos en el distrito en general. Si la cantidad es la misma, se definirá en un sorteo que realiza la Junta electoral.
Acá podés ver un video ilustrativo realizado por La Nación. A su vez, también el matemático y divulgador Adrián Paenza se encargó de explicar el funcionamiento de este sistema en uno de los capítulos de su programa “Matemática y sufragio”, que emitía la señal Tecnópolis TV:
El método D’Hont, ideado por el jurista y matemático belga Victor D’Hont en 1878, se usó por primera vez en la Argentina en 1957, durante la Convención Constituyente convocada por el gobierno militar conocido como “Revolución Libertadora”. Se utiliza también en países diversos como Chile, Dinamarca, España, Finlandia, y Francia.
¿Qué críticas tiene este sistema?
“Como tal, el sistema D’Hont no tiene críticas importantes salvo que tiende a favorecer un poco más al partido que tiene más votos”, explicó a Chequeado Ana María Mustapic, directora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.
La especialista aclaró que este sistema opera estrictamente en forma proporcional cuando el número de diputados que se elige es mayor a 9 diputados. “A medida que son menos los diputados a elegir, el sistema se hace mayoritario, esto significa que favorece más al partido que más votos tiene. Esto que los especialistas llaman ‘sesgo mayoritario’ sucede claramente cuando se eligen dos o tres diputados”, agregó Mustapic.
En octubre, por ejemplo, 11 provincias elegirán tres diputados cada una (Catamarca, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero) y 5 elegirán dos (Chubut, Formosa, La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego).
El investigador del Conicet y profesor de Ciencia Política de la Universidad de San Andrés Diego Reynoso coincidió en señalar, hablando con este medio, el sesgo mayoritario, por lo que “los más críticos son los simpatizantes de partidos más pequeños”. Aún así, lo consideró un buen sistema, “ya que permite reducir un poco los incentivos a la fragmentación que hoy tiene el sistema electoral argentino, al menos en los distritos con magnitudes grandes”.
Fuente: Chequeado.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario